martes, 29 de noviembre de 2016

PETRARCA

Petrarca, el último texto leído en clase, trata de cómo se siente él e intenta trasmitir sus sentimientos. En este texto podemos encontrar muchos recursos literarios, como:  

Paradoja “helándome ardí”, metáfora “rota la fe”, hipérbole “me encuentro tan desnudo que siento envidia por cualquier extrema suerte”. También hay ejemplos de exclamación y apostrofe “¡Oh mi estrella, oh Fortuna, oh Hado, oh Muerte, oh para mí siempre dulce día y cruel, como me habéis puesto tan bajo estado!” esto es exclamativa, apelativa. Hay también un ejemplo de contraposición “Dulce día y cruel”. Por ultimo en el primer verso se encuentra una frase clave sobre el carácter introspectivo del poema “cuando me paro a contemplar los años”.

EL CABALLERO DE LA CARRETA. CHRETIEN DE TROYES

El texto leído en clase el otro día, El caballero de la carreta, encontramos una gran historia de amor y honor. La historia trata de un caballero muy bueno, tan bueno que ganaba todas las batallas, hasta que un día la reina hizo que se le entregase el mensaje de que tenía que hacerlo lo peor posible. Este siguió al pie de la letra el mensaje y a partir de ese día lo hacia lo peor posible perdiendo los combates. La reina al ver esto sabía que el caballero era su amado Lanzarote, ya que solamente alguien que realmente la amase, podría darle igual perder el honor por ella. Pero aun así le vuelve a pedir que lo haga lo peor posible para asegurarse. Este nuevamente accede a hacerlo lo peor posible. Al enterarse la reina de que lo va a volver a hacer, ya no tiene ninguna duda de que él es Lanzarote y vuelve a mandarle un mensaje para que ahora sí, lo haga lo mejor posible.

ODA A LA CIGARRA. ANACREONTE LA CIGARRA Y LA HORMGA. ESOPO

En las dos historias de Anacreonte y Esopo, podemos apreciar una serie de semejanzas y de diferencias. La primera semejanza entre los dos texto es que en los dos texto se habla sobra la Cigarra, también se dice en las dos que la cigarra le encanta cantar y pasárselo bien. Las diferencias son que en el Anacreonte está escrito en verso y el Esopo está escrito en prosa. Otra diferencia es que en el texto de Anacreonte, la cigarra es amada por todos, la describe como si fuera un ser increíble, al que todo le sale bien y sin embargo en el texto de Esopo podemos ver que la vagueza y el estar todo el día de fiesta, le acaba pasando factura a la cigarra que al no trabajar en verano se le viene el invierno encima y se queda sin comida, mientras que sus vecinas las hormigas trabajaron en verano y en invierno si tenían comida.

En mi opinión, yo como la gran mayoría de gente, me siento más identificado con el texto de Esopo ya que, ¿a quién no le ha pasado, que ha tenido que hacer algo y ha tenido todo el tiempo del mundo y lo ha dejado para el ultimo día?

POEMAS A SAFO

En Poemas a Safo, que leímos en clase, podemos ver que hay dos poemas. En el primer poema se puede observar una carga de erotismo, mediante el cual la autora intenta expresar y trasmitir su deseo. Se parece al texto de Cantar de los Cantares por este erotismo aunque en Poemas a Safo se expresa más lo que siente ella sobre su amado y en el Cantar de los Cantares le describe más físicamente al amado. Por otra parte, Safo intenta expresar sus emociones y sentimientos, expresando como se siente cuando por ejemplo el otro ríe “tu risa me ha desgarrado el corazón en el pecho” o  cuando ella le mira a el “Pues cuando te miro a ti un instante, entonces parece que no puedo decir ni una palabra más, sino que silenciosamente mi lengua se ha roto”. El tema de este texto es el amor intenso que se puede llegar a sentir por alguien.

En el segundo poema, se puede ver que el poema esta dirigido a una mujer  ya que se puede ver algunas palabras en femenino, como “la de hermoso rostro”, “una diosa” o “entre todas las mujeres ella es la más bella”. Además se dice que Safo, era bisexual o lesbiana ya que en esa época era algo normal. En este poema se pueden encontrar símiles como “cual la luna al ocultarse el sol” y sinestesia como “de purpura, oscurece las estrellas”.


Por ultimo me parece que es malo querer a alguien hasta la adoración, ya que nadie es tan perfecto para ser adorado, y puede perjudicarte en si no puedes dejar  de pensar en alguien, o te preocupas antes por alguien antes que por ti mismo.


CANTAR DE LOS CANTARES

El Cantar de Cantares leído en clase, es un texto judío de la Época de Salomón. Se considera un texto canónico. Se utiliza en misa y se parece a las canciones de boda oriental. También es utilizado para ser cantado en una boda, por lo que el tema del poema es el Amor. En el podemos ver ciertos recursos literarios como metáforas “Sus cabellos son ramas de palmera” y personificación “Pero mi corazón vela”.

En el texto podemos distinguir claramente una presencia de  narración y de descripción. La primera parte del texto es narrativa y hay una presencia de dialogo de la mujer, abarca desde “Yo duermo, pero mi corazón vela” hasta “ Para que nos conjures de esa manera? La amada”. La segunda parte es descriptiva ya que la mujer describe a su amado y se extiende desde “Mi amado es apuesto y sonrosado” hasta “Hijas de Jerusalén”. Un predominio de la función expresiva del poemas es “¡El alma se me fue detrás del! ¡Lo busque, y no lo encontré, lo llame y no me respondió!


Por último los adjetivos y expresiones sensoriales que más me han atraído del texto han sido las siguientes: “Su cabeza e como un lingote de oro puro” y “ Sus ojos son dos palomas junto a una corriente de agua”


HIMNO AL SOL

En el poema Himno al Sol que leímos en clase, podemos observar ciertas semejanzas entre este y el poema de Canto a Inanna. Estas semejanzas son que en los dos textos se habla sobre unos Dioses, a los que se les hacen alabanzas y se les ponen como súper poderosos. Otra es que en las dos podemos encontrar metáforas. También hay diferencias entre las dos, ya que en el poema del Himno al Sol, la escritura es jeroglífica y en él se alaba al Dios Sol, mientras que en poema Canto a Inanna, la escritura es cuneiforme y en él se hace una descripción sobre Inanna y sus poderes.

Por otra parte el culto al Sol, es muy antiguo y ha tenido una influencia en la iconografía del cristianismo, esto puede ser debido a que ya que el sol es esencial para nuestra vida, pensarían que era como un dios y él es poderoso sobre nosotros.


En mi opinión, el sol es lo más cercano a lo que podemos llegar a designar como dios, ya que claramente gracias a él, hay vida en nuestro planeta y el día que el muera, todo se acabara.

CANTO A INANNA

En el poema Canto a Inanna, leído en clase, podemos apreciar tres partes. La primera parte va desde “Reina de todos…”  hasta “…Grandiosa de tus galas” ya que se puede apreciar una descripción sobre ella. La segunda parte va desde “Te coronas…” hasta “Tu exhalas tus elementos”.  En estos versos hablan sobre el poder que tiene ella. La última parte en la que se divide el texto va desde “Átalos a tus manos…” hasta “…Suprema en el cielo y la tierra” donde se puede ver que la autora del poema le hace una petición a Inanna.

En el poema podemos ver que hay ciertos recursos por ejemplo “Cielo y tierra son tu abrigo” que sería una hipérbole, “Te coronas con tu bondad” que es una metáfora y “Eres rio henchido que se precipita bajo la montaña” que es un símil. La oración predomínate es la atributiva, un ejemplo es “Tu eres rio henchido”.

Este tipo de texto se podría relacionar con otros de carácter religioso ya que en ambos textos tienen en común que  alaban a un dios, les ponen como los más poderosos recalcando los poderes que tienen y como los mejores en todo.

Por ultimo he escrito un texto intentado imitar el de Canto a Inanna:

LUCIA

Oh Lucia
Santa Lucia
Grandiosa eres
Entre todas las mujeres
De todas la más hermosa
Y a la vez
La más poderosa

martes, 15 de noviembre de 2016

CARTAS DE SENCA

En este texto Séneca habla sobre la muerte y nos da a entender que cada segundo que pasa estamos más cerca de la muerte. Compara nuestro cuerpo con un río explicando que vamos cambiando al igual que las aguas de este, ya que no somos  los mismos que hace un momento, como las aguas del río que van cambiando. También expresa su opinión acerca de la muerte diciendo que es estúpido llorar por no haber vivido o por  no vivir mil años más, ya que no existíamos ni existiremos.

En mi opinión estoy de acuerdo con él ya que el hecho de preocuparnos por morirnos nos hace vivir menos.

SENECA

Lucio Anneo Séneca (Corduba, 4 a.C.-Roma, 65 d.C.) llamado Séneca el Joven para distinguirlo de su padre, fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue cuestor, pretor y senador del Imperio romano durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de ministro, tutor y consejero del emperador Nerón.
Séneca destacó como pensador, tanto como intelectual y político. Fue una figura predominante de la política romana durante la era imperial, siendo uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados, por ello fue objetivo tanto de enemigos como de benefactores.
De tendencias moralistas, Séneca pasó a la historia como el máximo representante del estoicismo y moralismo romano tras la plena decadencia de la república romana.
Un dato curioso de Séneca es que siempre tuvo una salud enfermiza, especialmente debido al asma que padecía desde su infancia. Tanto es así que llegó a escribir que lo único que le impedía suicidarse era la incapacidad de su padre de soportar su pérdida. Sobre la muerte de Séneca, fue condenado a muerte por  César, pero de un patricio como Séneca se esperaba no que decidiera esperar a la ejecución, sino que se suicidara tras recibir la condena a muerte. Cuando Séneca recibió la misiva, ponderó con calma la situación y pidió permiso para redactar su testamento, lo cual le fue denegado, pues la ley romana preveía en esos casos que todos los bienes del conjurado pasaran al patrimonio imperial.

Sabiendo que Nerón actuaría con crueldad sobre él, decidió abrirse las venas en el mismo lugar, cortándose los brazos y las piernas. Su esposa Paulina le imitó para evitar ser humillada por el emperador, pero los guardias y los sirvientes se lo impidieron. Séneca, al ver que su muerte no llegaba, le pidió a su médico que le suministrase veneno griego, el cual bebió pero sin efecto alguno. Pidió finalmente ser llevado a un baño caliente, donde el vapor terminó asfixiándolo, víctima del asma que padecía.
Las obras que nos quedan de Séneca se pueden dividir en cuatro apartados: los diálogos morales, las cartas, las tragedias y los epigramas. La filosofía de Séneca se diluye en estas obras. No escribió una obra sistemática de filosofía; su pensamiento filosófico, sus ideas estoicas, se expresan a lo largo de toda su obra y llenan el comentario de todas las situaciones.


PRESENTACIÓN

Este blog es Adrián Romo Salamanca y en él se escribirá y se trabajara acerca de la literatura.